Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Defensoria pide priorizar a usuarios en la liquidación de EPS

–En el marco del Decimocuarto Conversatorio Nacional de la Especialidad Laboral de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, la Defensoría del Pueblo demandó que en la liquidación de las entidades prestadoras de salud, se priorice a los beneficiarios de estas entidades y a los convenios que se deben llevar a cabo para que los tratamientos médicos continúen.

«La liquidación de las EPS debe tener como foco a los pacientes y la continuidad de los tratamientos de los beneficiarios», aseguró el Vicedefensor del Pueblo, Luis Andrés Fajardo, en el panel sobre la labor de los órganos de control y las problemáticas del sistema integral de seguridad social conformado por la Contraloría General, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, con la moderación del Consejo de Estado.

La Defensoría llevó al conversatorio la problemática actual en los territorios más alejados del país ante la liquidación de las empresas prestadoras de salud, que se evidencia cuando existen tratamientos de atención inmediata y ante esta situación una EPS liquidada no cumple con el previo traslado de sus pacientes con convenios efectivos, lo que genera graves riesgos a la vida de los pacientes.

En las visitas de verificación en terreno que adelanta la Defensoría en todo el país, se ha constatado que las empresas prestadoras de salud solo tienen oficinas en las cabeceras municipales y capitales de departamento, por eso, en las zonas rurales alejadas, por ejemplo en los departamentos de la Orinoquía, Amazonas, Guainía y Guaviare, el sistema de salud es solo letra escrita en la Ley pero no es accesible para la ciudadanía.

En el panel, la Defensoría del Pueblo también expuso la labor de su Delegada para el Derecho a la Salud y Seguridad Social en el acompañamiento frente al tema de las tutelas por los servicios de salud. La información más reciente de la Delegada muestra que de las 176.000 tutelas que se han recibido en el primer semestre de este año, cerca de 53.000 aluden al derecho a la salud, lo que representa un 30.5% de la totalidad de las tutelas, evidenciando que este es el derecho más tutelado, cuando es uno de los reconocidos como un derecho fundamental.

La Defensoría del Pueblo ha evaluado que la mayoría de estas tutelas se radican con solicitudes de tratamientos o medicamentos que en una gran medida ya son accesibles según los estándares de los tribunales y otras decisiones judiciales. Esto concluye que las entidades prestadoras de salud no están cumpliendo con un precedente que ya es obligatorio en el país.

Por este motivo, la Defensoría está trabajando con la Corte Constitucional para depurar esos precedentes de tal manera que, por ejemplo, con la Superintendencia de Salud y la Procuraduría, se pueda hacer cada vez más exigible el cumplimiento de los precedentes de tutela y de esa manera evitarle al ciudadano tener que acudir a la tutela y acceder rápidamente al cumplimiento de sus derechos, sin tener que incurrir en acciones que desgastan el sistema judicial.